La alopecia cicatrizal en mujeres es uno de los trastornos capilares más comunes en mujeres de todas las edades y tipos de pelo. Por lo general, este trastorno se manifiesta por una destrucción de los folículos pilosos que son reemplazados por tejido cicatrizal o cicatrices. Aunque existen tratamientos para contener su extensión, el injerto capilar suele ser la solución más viable para este tipo de alopecia.
¿Qué es la alopecia cicatrizal?
A diferencia de otros tipos de alopecia, la alopecia cicatrizal se distingue por la destrucción definitiva del folículo piloso. En la mayoría de las alopecias, el folículo está físicamente presente aunque sus funciones han cesado por una muerte celular o apoptosis.
En la alopecia cicatrizante, el folículo piloso está totalmente destruido y en su lugar es reemplazado por una cicatriz o tejido cicatricial. Sobre estos fragmentos de piel, el crecimiento capilar es nulo e irreversible, es decir, el pelo no crece nuevamente .
Este tipo de alopecia no sólo afecta al folículo sino al tejido adyacente, creando zonas enteras sin crecimiento capilar. En la mayoría de las pacientes se manifiesta en áreas despobladas o “parches” sin pelo en distintas áreas. A pesar de ser más común en el cuero cabelludo, la alopecia cicatrizal puede afectar las cejas, pestañas y otras zonas pilosas del cuerpo.
Afecta a mujeres en cualquier etapa de su vida, sin distingo de edad, condición física, tipo de piel o de pelo. Existen diferentes causas que, generalmente, confluyen en el trastorno.
Infórmate sobre las soluciones personalizadas de la Doctora Marina Garrido.
¿Cuáles son las causas más comunes de la alopecia cicatrizal en mujeres?
Como hemos visto, la alopecia cicatrizal aparece en cualquier etapa de la vida de la mujer, independientemente de factores corporales o ambientales. En la clínica Dra. Marina Garrido, hemos tratado mujeres de todas las edades y tipos de piel afectadas por este tipo de alopecia.
Aún cuando no existe una única causa de aparición del trastorno, existe una multiplicidad de causas y desencadenantes. Las causas más comunes son:
- Dermatitis de cuero cabelludo. Esta inflamación crónica del cuero cabelludo puede afectar directamente a los folículos pilosos en las capas más profundas de la piel. La alopecia cicatricial puede aparecer motivada a los daños progresivos desde el exterior hacia las capas dérmicas en donde se encuentran los folículos pilosos.
- Infecciones bacterianas y/o fúngicas. Algunas infecciones de la piel del cuero cabelludo pueden iniciarse por la acción de hongos y bacterias. Estas infecciones bacterianas o fúngicas, pueden causar daños irreparables a los folículos pilosos provocando la formación de tejido cicatricial.
- Trastornos autoinmunes. Algunas enfermedades autoinmunes, como el líquen plano pilar, pueden ser negativas para la salud del folículo y causar la alopecia cicatrizal.
- Traumatismos. Las lesiones físicas de la zona de la cabeza y faciales, pueden causar una destrucción de secciones de piel, incluyendo los folículos. En su lugar, la piel forma una cicatriz desprovista de pelo. Las lesiones más comunes son quemaduras, cortes profundos, cicatrices hipertróficas o queloides.
- Trastornos genéticos. Algunos trastornos, como el síndrome de Lutz-Lewandowsky, pueden tener un alto componente genético y provocar alopecia cicatricial en mujeres.
¿Cuál es el tratamiento más efectivo?
La destrucción de los folículos pilosos debido a la alopecia cicatrizal es, generalmente, una condición irreversible. En las zonas en las que no existe actividad folicular por ausencia de la estructura cutánea, la recuperación natural del crecimiento capilar es prácticamente imposible.
Existen tratamientos indicados para ralentizar y/o contener el avance de la alopecia cicatrizal hacia otras zonas pero no actúan sobre el tejido afectado. En los casos de un proceso infeccioso, la primera medida de contención es el tratamiento antibiótico y/o antifúngico.
Sin embargo y como hemos visto, en las zonas de pérdida irreversible de la población folicular, el tratamiento más efectivo es el injerto capilar. Este procedimiento consiste en la extracción de unidades foliculares autólogas desde zonas donantes sanas hacia zonas afectadas.
Siguiendo diferentes técnicas de cirugía capilar avanzadas, la Dra. Marina Garrido injerta estas unidades funcionales en las zonas despobladas. Este procedimiento tiene una de las mayores tasas de éxito en la medicina capilar con efectos duraderos, funcionales y estéticamente positivos.
¿Por qué elegir a la clínica Dra. Marina Garrido en Barcelona?
La Dra. Marina Garrido es referencia mundial en injerto capilar con más de 12 años de experiencia y miles de casos tratados con éxito. El injerto capilar para combatir los efectos de la alopecia cicatrizal en mujeres es uno de los más exitosos en la actualidad.
La clínica Dra. Marina Garrido cuenta con las instalaciones más cómodas, seguras y modernas de Barcelona. Estas instalaciones están especialmente diseñadas para dar un entorno de confort y seguridad en todas las etapas de tratamientos capilares.
Adicionalmente, cuenta con la última tecnología de diagnóstico y tratamiento capilar, así como los quirófanos mejor equipados de la ciudad. En la clínica Dra. Marina Garrido está uno de los equipos de profesionales más calificado y con la mejor atención al paciente en Barcelona.
Preguntas frecuentes
Después de una caída o un golpe que ha dejado cicatriz ¿Puedo recuperar el pelo?
Una lesión de la piel con cicatrices suele tener una afectación profunda sobre la población folicular con daños estructurales irreversibles. En la mayoría de los casos, la única solución viable es el injerto capilar.
¿Cuál es la mejor técnica para el injerto capilar?
No existe una técnica quirúrgica que sea mejor que las demás per se. Es decir, cada técnica se adapta a las condiciones del paciente, extensión y tipo de alopecia. Actualmente, las técnicas DHI, FUSS y FUE se aplican de manera híper personalizada de acuerdo a factores únicos de cada paciente.
¿Es posible que la alopecia cicatrizal se reproduzca?
La alopecia cicatrizal tiene diferentes causas y orígenes. En los casos de afectaciones por trastornos dermatológicos como la dermatitis o procesos infecciosos, es posible un rebrote en casos muy específicos. La mejor recomendación es acudir a la consulta con la Dra. Marina Garrido ante las primeras manifestaciones de estas alteraciones y así prevenir su extensión.
Infórmate sobre las soluciones personalizadas de la Doctora Marina Garrido.