fbpx

Tipos de alopecia

Tipos de alopecia por la Doctora capilar Marina Garrido en Barcelona

La semana pasada hablábamos de la alopecia, sus características, los tipos de alopecia que podemos encontrar y sus tratamientos.

Hoy vamos a ver los tipos de alopecia: 

Alopecia androgenética

Afecta a un porcentaje elevadísimo de la población, especialmente los hombres. Concretamente más de un 60% la sufren o sufrirán.

Como su nombre indica, la encontramos en los genes y es hereditaria.

Puede aparecer en edades muy tempranas, la gran mayoría se inicia entre los 20 y 30 años. Debe realizarse un abordaje inicialmente preventivo mediante tratamiento médico y plantear el injerto capilar cuando consideremos que está estabilizada, para repoblar las zonas con menos densidad capilar o totalmente despobladas. 

Alopecia cicatrizal

Este tipo de alopecia se produce por diversas enfermedades cutáneas, traumatismos, quemaduras o procesos quirúrgicos y se traducen en el reemplazo de los folículos pilosos por piel con tejido cicatrizado, de forma permanente e irreversible.  Esta zona de la piel a menudo se ve rojiza, tirante y sensible. 

El trasplante es de gran utilidad sobre todo en el caso de que la causa sea quemaduras, traumatismos o cicatrices por cirugías.

Alopecia frontal fibrosante

La alopecia fibrosante tiene un origen autoinmune y es un subtipo de alopecia cicatrizal. Aunque podemos encontrarla tanto en hombre como en mujeres, es más habitual en mujeres post-menopáusicas. El origen de esta alopecia no está muy claro, ya que son varios factores que pueden desencadenarla, entre ellos: factores hormonales, autoinmunes o medioambientales.

Recientemente se ha demostrado que existe una predisposición o susceptibilidad genética a padecerla. 

Suele afectar a la zona fronto-temporal y puede afectar también a las cejas.

En cuanto al tratamiento para este tipo de alopecia debe realizarse por médicos expertos en el manejo de los diferentes fármacos que pueden utilizarse. Solo debe plantearse el injerto capilar en casos muy seleccionados, y siempre que la enfermedad se encuentre estable.

Alopecia difusa

En este tipo de alopecia, que en muchas ocasiones podemos considerar como un patrón de alopecia genética, se produce una pérdida generalizada y progresiva del cabello, dejando una marcada pérdida de densidad en todo el cuero cabelludo. La alopecia difusa afecta tanto a hombres como a mujeres.

Las causas más comunes son:

√ Alteraciones hormonales; como durante el embarazo, el parto, la menopausia…

√ Enfermedades autoinmunes

√ Estrés o trastornos alimenticios.

Pide tu cita, la primera es GRATUITA

Infórmate sobre las soluciones personalizadas de la Doctora Marina Garrido.

 

Alopecia areata

Se cree que este tipo de alopecia tiene un origen autoinmune y podemos encontrarla tanto en hombres como mujeres. Se caracteriza por la pérdida más o menos súbita de cabello en forma de zonas alopécicas redondeadas. Puede suceder también en la barba, cejas y resto del cuerpo (brazos, piernas). No está indicado realizar un trasplante capilar, ya que los folículos no se han perdido definitivamente. Generalmente tienen buen pronóstico y se da la recuperación completa en alrededor del 80% de los casos. 

Alopecia Universal

Se trata de un subtipo de Alopecia Areata que implica un impacto visual alto tanto para el paciente como para el entorno, ya que se caracteriza por la pérdida completa de todo el cabello (cuero cabelludo, cejas, pestañas, barba)  y vello corporal. Es de origen autoinmune, con el cual el propio organismo ataca al folículo piloso, pero sin ser destruido completamente, por lo que tiene un carácter reversible.  

¿Tienes alguno de estos tipos de alopecia?

Consulta con la Dra. Marina Garrido tu solución

Por su localización fuera del cuero cabelludo, destacaremos 2 tipos de alopecia:

Alopecia en cejas

Hemos querido dedicarle un espacio propio porque preocupa mucho cuando ocurre, ya que es esencial para mantener la expresividad del rostro. La alopecia de cejas puede observarse de forma aislada o conjunta con el cuero cabelludo en casos de alopecia areata o cicatrizal. También podemos observarlo en casos de tricotilomanía y depilación excesiva o en tratamientos como la quimioterapia. Lo más recomendable para repoblarlas, si la causa lo permite,  es recurrir al trasplante de cejas. Es una intervención rápida y sencilla a la que recurren también personas que aunque no padecen alopecia quiere densificar y definir sus cejas.

Consulta con la Dra. Marina Garrido tu solución

Alopecia en barba

La alopecia en la barba puede presentarse como ausencia total de vello facial o con poca densidad, de forma congénita o como pequeñas zonas circulares despobladas de cabello, en el caso de alopecia areata, acné, foliculitis, etc. Habrá que determinar la causa de la alopecia. En caso de ser irreversible podremos recurrir al injerto capilar.

Cómo siempre, cuando hablamos de alopecia, lo más importante es tener un buen diagnóstico clínico para poder emitir un diagnóstico y su posterior tratamiento.

En la mayoría de casos de las alopecias citadas necesitaremos el injerto capilar como tratamiento para repoblar la zona.

Para ello es importante ponerse en manos de un profesional experto capilar tanto si necesitamos un fármaco como si necesitamos un trasplante capilar.

En este último caso es importante elegir un cirujano, ya que el injerto capilar es una cirugía.

Si sufres pérdida capilar, el primer paso es venir a vernos para poder determinar las causas y el origen de esta. Una vez hecha la valoración elegiremos el tratamiento más adecuado.

Recuerda que la primera visita es gratuita.

Consulta con la Dra. Marina Garrido tu solución