En este texto te explicamos qué es la alopecia androgénica en hombres, sus principales causas y características, y cómo darle solución.
Hay un refrán que dice “en cien años, todos calvos”; flaco consuelo para los que nos vemos o nos hemos visto afectados por algún tipo de alopecia en tiempo presente… Pero cuando de alopecia androgénica en hombres se trata, podemos respirar hondo y sentirnos aliviados, porque hoy en día podemos estabilizarla y controlarla. La más común de las formas de calvicie no es exclusiva de los varones (ni siquiera de la especie humana), pero sí es cierto que el género masculino es con diferencia el más afectado por la alopecia androgénica. ¿A qué se refiere, como reconocerla y diferenciarla, qué hacer para prevenirla o librarse de ella?
En este artículo intentaremos explicar qué es esta forma de alopecia, sus rasgos y causas principales, pero también las soluciones esenciales que ha generado la ciencia médica para combatirla.
¿Qué es la alopecia androgénica en hombres?
La alopecia androgénica es la forma más común de alopecia, que llega a afectar en un momento u otro de la vida a un gran número de hombres (a algunos en edad madura o avanzada, pero a buena parte a partir de la adolescencia). Es difícil dar un número, pero se suele aplicar la “regla del 50”: a los 50 años, el 50 % de los hombres han perdido el 50 % del cabello.
Esta forma de alopecia suele ser lenta y progresiva y adopta varias formas, que van desde un despoblamiento menor de la región frontal (las entradas) y del vértex (la coronilla) hasta una ausencia total en la zona frontal y parietal. Todos estos grados corresponden al llamado “patrón masculino”.
Pero hay que tener en cuenta que, si bien es infrecuente, también podemos ver casos de alopecia androgénica en hombres de patrón femenino. Es decir, con un cabello debilitado (más que desaparecido) y un despoblamiento más difuso que también se presenta en la zona temporal y occipital, que suele quedar a salvo en las formas “clásicas” de calvicie masculina.
Las causas: genética y hormonas
La causa inmediata de la alopecia androgénica en hombres la encontramos en una miniaturización de los folículos pilosos hasta llegar a una atrofia total. Esto quiere decir que no se producirá un rebrote de cabello en esos folículos de manera natural o espontánea.
Yendo un poco más allá identificamos dos razones para que esto ocurra. Por un lado tenemos la cuestión hormonal: cuando los andrógenos (hormonas esteroideas con la testosterona como ejemplo más destacado) son transformados por la enzima 5-alfa-reductasa, los folículos capilares se ven afectados perdiendo energía y atrofiándose en último término.
En esto también influye la predisposición genética. Algunos hombres son más susceptibles de verse afectados por este tipo de alopecia que presenta, en palabras de los especialistas, carácter autosómico dominante de penetrancia variable; lo que viene a significar que se hereda, pero puede llegar a manifestarse o no, y en diversos grados.
Alopecia androgénica y otras alopecias
Uno de los mayores desafíos que este tipo de calvicie plantea a los especialistas (y que demuestra que en casi nunca los remedios del vecino sirven para todos los casos) es que puede aparecer junto con otras alopecias. Es decir, que se requiere formación, experiencia y cierta pericia para saber qué es alopecia androgénica y qué no lo es.
Un médico con conocimiento en Tricología tendrá como primer objetivo a la hora de establecer su diagnóstico comprobar si el paciente presenta otros tipos de alopecia; si esto no se hace adecuadamente estaremos errando el tiro y está claro que los resultados no podrán ser los esperados. No es raro que la alopecia androgénica conviva con alopecias cicatriciales secundarias (debidas a algún fármaco), efluvios, alopecia areata…
Ni siquiera si descartamos todas esas concurrencias y estuviéramos seguros de que se trata de una alopecia genética debemos olvidar otras posibles causas de la pérdida de cabello, también genéticas: las llamadas displasias pilosas. Son un buen puñado, y lógicamente al no tener una raíz hormonal no reaccionan de la misma manera que la alopecia androgénica a los tratamientos.
Infórmate sobre las soluciones personalizadas de la Doctora Marina Garrido.
Tratamientos: ¿medicamentos o cirugía?
Poner freno a la alopecia androgénica es posible, siempre en función de lo que determine el médico especialista una vez hecho su análisis y su diagnóstico; las soluciones específicas a las que acudamos y su efectividad estarán sujetas al grado de calvicie, su área de extensión, lo avanzado de la misma…
Por otro lado, y como cabe suponer, no todos los pacientes reaccionan igual a un mismo tratamiento. Además, estamos hablando de procedimientos delicados que suelen combinar diferentes tratamientos y prolongarse en el tiempo, y que requieren un seguimiento para hacer ajustes o cambios de rumbo más o menos radicales.
Dicho esto, podemos señalar dos grandes vías para tratar la alopecia androgénica en hombres, fármacos e intervenciones quirúrgicas:
Por un lado tendríamos fármacos ya clásicos como el minoxidil y la finasterida.
El minoxidil (un vasodilatador) se aplica por vía tópica o se toma de forma oral, da buenos resultados en alopecias no muy evolucionadas, y sobretodo si afectan zonas superiores y coronilla. La finasterida es un antiandrógeno que se toma de forma oral o puede aplicarse tópica junto con el minoxidil, con buena respuesta en la detención y regeneración del cabello.
Por otro lado estarían los tratamientos quirúrgicos: implantes o injertos capilares.
Las dos técnicas más habituales se conocen como FUE y FUSS. Cuál elegir dependerá en gran medida de la situación del paciente (densidad en la zona donante).
Pueden ir acompañados de tratamientos auxiliares (mesoterapia con PRP, antiandrógenos y buenas prácticas alimentarias) y de un análisis de criterios como la probabilidad proyectada de pérdida de cabello.
Ponle freno a la alopecia androgénica en hombres
Todos tenemos derecho a sentirnos bien por dentro y por fuera. Hoy en día este tipo de calvicie puede subsanarse en gran medida, ¡no te lo pienses más, actúa ya y consulta a un especialista!
Otros contenidos sobre Alopecia que te pueden interesar: