fbpx

Injerto de cejas, el mejor tratamiento para cejas despobladas

Conoce todos los detalles sobre el injerto capilar en cejas que realiza la experta en tricología Doctora Marina Garrido en la ciudad de Barcelona

Algunos tipos de alopecia pueden extender su afectación hacia los folículos pilosos de zonas faciales como la barba o cejas. Aunque existen diferentes tratamientos eficaces, el injerto de cejas es la solución más efectiva para recuperar la población capilar de las cejas.

La caída del pelo de las cejas se produce por diferentes causas genéticas, hormonales, ambientales y como secuelas de tratamientos médicos. En algunos casos, estas pérdidas son temporales y responden de manera positiva a tratamientos terapéuticos.

Sin embargo, en los estadios más severos, la caída del pelo de las cejas obedece a una pérdida irreversible de la funcionalidad de los folículos. Esta pérdida afecta a hombres y mujeres a cualquier edad independientemente del tipo de piel o de pelo.

Aunque existen soluciones estéticas sustitutivas como el microblading o la micropigmentación, el injerto de cejas es la vía de solución más eficaz. En la clínica Dra. Marina Garrido hemos tratado con éxito la pérdida capilar de cejas con las mayores tasas de éxito. 

Es un procedimiento mínimamente invasivo, indoloro y con efectos a largo plazo para recuperar la población capilar de las cejas. Veamos algunas consideraciones especiales sobre este tratamiento tan eficaz en una zona tan sensible.

Las causas más frecuentes de la pérdida del pelo de las cejas

Aunque por lo general se asocia la alopecia con la pérdida del pelo en la zona de la cabeza, la realidad es que puede afectar otras zonas del cuerpo. En muchos casos, algunos tipos de alopecia pueden afectar la fisiología de los folículos de zonas faciales como las cejas.

Esta pérdida capilar afecta a uno de los puntos focales más resaltantes del rostro como lo es el primer y segundo tercio facial. En hombres y mujeres de cualquier edad, la pérdida parcial o total del vello facial afecta la estética con efectos emocionales importantes.

No existe una única causa para la aparición de los efectos de la alopecia y suele estar condicionada a una multifactorialidad. Dependiendo del tipo de alopecia, las causas más comunes suelen ser:

  • Alteraciones inmunes.
  • Alteraciones tiroideas.
  • Efectos secundarios de algunos fármacos.
  • Trastornos como la tricotilomanía o la compulsión de halar el vello hasta arrancarlo de raíz.
  • Depilación recurrente.
  • Heridas y cicatrices en la zona.
  • Alopecia frontal fibrosante.
Pide tu cita, la primera es GRATUITA

Infórmate sobre las soluciones personalizadas de la Doctora Marina Garrido.

Consecuentemente, la combinación de uno, varios o todos estos factores puede desencadenar la pérdida de la funcionalidad del folículo. El órgano, pierde la capacidad de producir nuevo pelo e incluso de soportar el pelo ya desarrollado. 

Por ende, se produce una pérdida capilar que puede ser temporal o en los casos más severos, irreversible. En este caso, la pérdida se considera irrecuperable y la única solución viable es el injerto capilar.

¿En qué consiste el injerto de cejas?

La pérdida del pelo de las cejas de forma definitiva a causa de la alopecia tiene consecuencias directas en la estética facial. Esta pérdida es irreversible y se debe a la apoptosis o muerte celular del folículo piloso.

La forma más eficaz de solución es la restitución de la población capilar mediante el injerto de cejas. Este procedimiento de cirugía capilar es mínimamente invasivo, 100% indoloro y con efectos sostenibles en el tiempo.

Básicamente, consiste en la extracción de unidades foliculares sanas en una zona donante autóloga y su trasplante a una zona deficitaria. Por lo general, se eligen zonas de los laterales y parte posterior de la cabeza como las zonas donantes más frecuentes.

Para tal fin, existen diferentes técnicas quirúrgicas adaptadas a las particularidades de cada paciente. Una de las técnicas más utilizadas es la FUE o Follicular Unit Extraction, que injerta unidades foliculares individuales de forma exitosa.

La Dra. Marina Garrido, crea un patrón de injerto que conserva las características propias del pelo nativo. Cada pelo se injerta siguiendo una inclinación, profundidad y patrón de crecimiento idéntico al pelo nativo.

Como resultado, el nuevo pelo tendrá características físicas, fisiológicas y estéticas idénticas al pelo nativo con resultados más positivos para el paciente.

Pasado un tiempo de recuperación y de cicatrización del tejido, el pelo injertado tendrá la misma apariencia que el pelo natural. Por esta razón, el injerto de cejas es una de las intervenciones con mejores resultados contra la caída capilar.

Alternativas al injerto capilar

El injerto de pelo en las cejas es la opción más eficaz para recuperar la población capilar de manera definitiva y con mejores resultados prácticos. Aún así, existen algunas alternativas que no sustituyen el pelo perdido pero crean una apariencia estéticamente positiva.

La micropigmentación y microblading son dos tratamientos estéticos que simulan de manera hiperrealista la apariencia del pelo perdido. Estas técnicas se basan en un trazado especializado que reproduce de manera muy similar el tono, profundidad, inclinación y densidad del pelo.

Sin embargo, tanto el microblading y la micropigmentación son técnicas de simulación de pelo, semi-permanentes y que no crean repoblación capilar. Por lo tanto, pueden ser un sustituto estético bastante eficaz pero sin poblar de pelo la zona de las cejas.

La consulta previa es fundamental para la elección del tratamiento ideal. En esta consulta se hace la evaluación personalizada del tipo de alopecia, la afectación en la zona y los objetivos buscados con el tratamiento.

Los estudios como el tricotest y los análisis personalizados dan una visión más clara de la situación actual y futura. A partir de ahí, la Dra. Marina Garrido podrá determinar cuál es el tratamiento idóneo para satisfacer tus necesidades.

Pide tu cita, la primera es GRATUITA

Infórmate sobre las soluciones personalizadas de la Doctora Marina Garrido.