fbpx

Guía básica sobre la alopecia femenina: causas, tipos y tratamientos

En este artículo te contamos por qué pierden cabello las mujeres, los tipos de alopecia femenina más frecuentes y los principales tratamientos.

Se calcula que aproximadamente la mitad de las mujeres experimentan algún tipo de caída de cabello a lo largo de su vida, en especial (pero ni mucho menos de manera exclusiva) a partir de la menopausia. Y, si bien la calvicie en varones está socialmente mejor aceptada, la alopecia femenina puede ser una causa importante de ansiedad y baja autoestima.

Definimos la alopecia femenina como la caída abundante de cabello, sea temporal o irreversible, en el caso de las mujeres. Presenta muchos rasgos en común con la alopecia masculina, pero también algunos que le son propios (en particular el patrón de distribución, que suele ser la zona frontal y la línea central superior hasta la coronilla).

Además, las mujeres raramente sufren una calvicie total, sino que tienden a presentar más bien un cabello débil y escaso en las zonas afectadas. Pero es difícil ir más allá en la definición, porque la diversidad de causas y tipos es muy grande. Es lo que vamos a tratar en este artículo, junto con algunos tratamientos comunes.

 

Causas de la alopecia femenina

 

Los desequilibrios y alteraciones hormonales son la causa más frecuente de alopecia femenina. De ahí que la adolescencia y la menopausia sean los períodos en los que más se produce la pérdida de cabello, pero también ocurre con más frecuencia después de un parto o al finalizar un tratamiento hormonal.

El uso de ciertos medicamentos es otra de las razones principales de la caída del cabello (el caso más conocido es el de los tratamientos con citostáticos contra el cáncer, pero hay otros). Existen también herencias genéticas, agentes infecciosos y enfermedades sistémicas que pueden provocar alopecia de una u otra manera.

Tampoco hay que menospreciar los factores ambientales. El abuso de tóxicos, trastornos psicológicos, malas prácticas nutricionales o incluso un tratamiento agresivo del cabello (peinados con mucha tracción, productos capilares poco respetuosos o inadecuados) pueden pasarle factura a cualquier cuero cabelludo.

 

Principales tipos de alopecia femenina

Resulta difícil establecer una tipología completa de la alopecia femenina (o masculina) porque los diferentes tipos se pueden clasificar de diferentes maneras; así, en función de su extensión puede ser circunscrita o difusa, por ejemplo. Pero sí se establecen dos grandes grupos:

√ Alopecias cicatriciales: El folículo piloso se encuentra gravemente dañado, mal formado o destruido a causa de procesos cutáneos que provocan inflamación y daño folicular. En estos casos no es posible una recuperación (son calvicies irreversibles). 

√ Alopecias no cicatriciales: Son calvicies reversibles, porque el folículo piloso puede presentar disfunciones, pero no está dañado./A continuación hablamos de algunos de los tipos más habituales en mujeres.

 

Alopecia androgenética femenina

La grandísima mayoría de casos de calvicie de uno y otro género (en torno al 95%) son de este tipo. Su base parece ser una predisposición genética, pero la causa inmediata es una sobreabundancia de andrógenos (hormonas masculinas), que en las mujeres aparecen en momentos de reajuste hormonal: adolescencia, menopausia, tratamientos hormonales…

Afecta de forma diferente a cada sexo; el llamado “patrón femenino” se caracteriza por una pérdida de cabello no localizada en zonas concretas (el cabello escasea o se debilita, pero no hay “calvas” ni “entradas”).

 

Alopecia traumática

Nos referimos a ella cuando hablamos de alopecia femenina causada por factores mecánicos. ¿Qué quiere decir esto? Que algunas formas de tratar nuestro cabello conducen a su debilitamiento y posterior caída (normalmente cuando se dan también otros factores que allanan el camino).

Nos referimos a cuestiones tan cotidianas como una tracción excesiva (peinados en los que tiramos mucho del pelo) o a un roce constante con, por ejemplo, la almohada; pero también a algunos desórdenes como la tricotilomanía (arrancarse el propio pelo).

 

Alopecia difusa femenina

Aunque por principio la alopecia en mujeres suele ser difusa, existen varias manifestaciones (conocidas como “efluvios”) que se caracterizan porque el pelo cae en una fase determinada de su ciclo de vida natural, sea la de crecimiento (anagénesis) o la de caída (telogénesis), de manera puntual (aguda) o habitual (crónica).

Así, nos encontramos con efluvios anagénicos agudos (caída brusca y generalizada del cabello que suele “curarse” sola) o crónicos (caída del cabello en crecimiento con una tracción mínima), o bien con efluvios telogénicos agudos (el más frecuente, ocurre 2-4 meses después de la causa desencadenante) o crónicos (transitoria y estacional).

 

Alopecia areata

Se denomina así la caída de cabello muy localizada en un área concreta (aunque puede darse en toda la cabeza y en todo el cuerpo). Con frecuencia vuelve a crecer de manera espontánea, pero no son raras las recaídas.

Comúnmente asociadas a factores genéticos y trastorno autoinmunes, la alopecia frontal femenina (es decir, la que se da en la parte frontal de la cabeza) es una de las más características de estas alopecias cuando se manifiestan en mujeres.

 

Alopecia frontal femenina

es una entidad que se cree de origen autoinmune, y recientemente relacionada con el uso de algunos productos faciales, que produce el daño irreversible de los folículos pilosos. Afecta sobre todo al frontal y patillas (alopecia en forma de diadema), y pueden afectarse también cejas y pestañas.

Pide tu cita, la primera es GRATUITA

Infórmate sobre las soluciones personalizadas de la Doctora Marina Garrido.

 

Tratamientos para la alopecia femenina

Si algo ha existido a lo largo de la historia son tratamientos para evitar la caída del cabello o animar su crecimiento. Su eficacia limitada es también más que conocida. El minoxidil y los fármacos antiandrogénicos son los más usados en la alopecia androgénica femenina, con resultados irregulares.

Desde nuestra experiencia, siempre es conveniente valorar otros posibles tratamientos antes de buscar soluciones quirúrgicas. La gama es amplia y varía en función de la alopecia que deseemos tratar, pero podríamos señalar soluciones más bien cosméticas (coloraciones, micropigmentaciones) o tratamientos basados en PRP o en VEGF.

Pero en algunas ocasiones pasar por el quirófano es la mejor solución. Las dos técnicas principales de implante autólogo que empleamos se conocen técnica FUE y técnica FUSS, a grandes rasgos el implante “pelo a pelo” y el implante “de la tira”  respectivamente. Cuál usar en cada ocasión depende de las condiciones de la calvicie y de la densidad de pelo disponible en cada paciente.

 

Todo problema tiene su solución

La alopecia femenina no deja de ser una circunstancia bastante habitual y no tiene por qué ser un lastre para tu autoestima. Sobre todo, porque existen diversas soluciones para la gran mayoría de los casos. ¡No dejes de consultar con un especialista!